jueves, 3 de septiembre de 2015

El niño muerto

Mierda...la fotografía de un niño muerto ayer 2 de septiembre en la orilla de un mar ajeno como nuestras vidas, no detendrá esta entropía social. Eso no es periodismo y lo más triste (si queda tristeza) es que estarán en los Word Press Photo el año que viene o los Pulitzer. No sé qué puede esa foto cambiar a los gobernantes de cualquier condición porque comparto esta afirmación: "... y son los factores de orden político aquellos que más profundamente inciden en el desempeño entrópico y ulteriormente caótico de los conglomerados sociales".

"humani nihil a me alienum puto" no se escribió para todos los seres humanos...

domingo, 30 de agosto de 2015

...sí, del revés.

 Woody Allen fue muy criticado...perdón, no... a Woody Allen no lo entendían sus "paisas" porque eran Yankies y es que el hipocondriaco por excelencia tenía a su público al otro lado de su lado del Atlántico. Su filia por lo Europeo; es decir: Freud y el buen vino, incluyo su TOC en el atrezzo de sus localizaciones de interior (¿era, además, concesionario del estilo Ikea?) le convirtió en uno de los directores de cine cuyo éxito era inversamente proporcional en el viejo continente y el nuevo...ya saben: Texas, Coca-Cola, MC.

 Y que recuerde, en cuanto a producción y estilo sólo puedo nombrar, en la misma dirección que tomó Colón, a Billy Wilder.

Cuando se es padre de un nano de 7 años, uno tiene que convertirse en un nano de 7 años. Y merece la pena en algunas cosas. Los hijos/as del step by step, o sea: de Walt et all , vimos a una Cenicienta y a un Mowgli (19 años menor que ella) que tenían algo diferente...y ese algo no era otra cosa que sus movimientos antropomórficos. Ambas películas fueron filmadas primero por actores y acróbatas y luego se dibujaron frame a frame (25 dibujos por segundo...calculen). Unos trabajos a priori absurdos... ¿por qué no dejar la peli con actores?: porque no hubiesen quedado para toda la vida en nuestra mentes párvulas.

Y fuimos los que vimos a Cenicienta moverse como las niñas del recreo o a Mogly saltar como lo hacíamos en el Barranco los que crecimos con la Informática y ésta, además de que me lean ahora estén donde estén (con google stadistics sé hasta los países...qué cosas) fue afilando el pixel convirtiendo la animación asistida por ordenador en un mundo paralelo con tintes de dibujo animado para seguir siendo aquellos que se sentaban a lo indio delante de un televisor (en mi caso en casa de la vecina) y soñar.

De existir Dios, él hubiese creado Pixar Animations Studios (¿recuerdan aquel flexo animado que nos dejó boquiabiertos a finales de los ochenta?) para que se fusionara con Disney más tarde (única condición para dejar de ser ateo).

Este año se han estrenado dos películas, bueno una película de animación...la otra lo dejamos en animación. La película es DEl REVÉS (de Pixar y distribuida por Walt Disney Picture) y la Animación ATRAPA LA BANDERA (Telecinco Cinema / Telefónica Studios). La primera es Woody Allen en esencia. Una película de un nivel de animación sencillo que no nos aleja de nuestra infancia y de un guión de altísimo nivel intelectual pero capaz de adentrase como una moraleja hasta en la mente de un niño de seis años y medio. Para mí, que la vi con él, su prima y las madres (docentes especialistas en Educación Infantil y Primaria) es una de las mejores películas que he visto en mucho tiempo. Salir de la sala con la sensación de haber aprendido algo nuevo y escuchar los comentarios de quienes además de madres forman a nuestros hijos, el de una niña de 12 años y un niño de casi siete, cada uno a su nivel, es haber visto una buena película. Y creo que pillará Oscar al mejor guión original si no cometen la estupidez de etiquetarla sólo como Animación.

 ATRAPA LA BANDERA es, en esencia, una animación de "Two Much" " (Trueba 1995). O lo que es lo mismo, un producto made in Europa (España en este caso) con tantas ganas de triunfar en EEUU que se ha quedado en una "pelotada" de buen nivel técnico "más de lo mismo" pero un insulso guión a todas luces pro Yankee (en serio, no es política barata) y, que es lo peor, carente de entretenimiento para ser una "animated film" a 4,5 euros las roscas de paquete pequeño que resultó al salir de la sala el único sabor a cine que me traje.

Peter Docter, el director de "Del Revés" no se cortó un pelo al decir "no suelo pensar en los niños cuando hago una película para ellos" y quizá esa forma de trabajar es lo que hace una gran película su última producción como lo fueron sus UP, Monstruos SA (director) y sus toques (escritor y colaborador) en Toy Story 1 y 2, Bichos y Cars... entre otras seguro.

Con permiso del bueno de Walt, aquí les dejo el origen de las hoy llamadas Películas de Animación: "Luxo Jr". La que todos/as queríamos animar con 3D-Studio en 1990 en aquel curso en Madrid conformándonos con modelar, acotar texturas, situar luces y crea un movimiento de objeto y cámaras gracias al "pathway" y clickear el esperado "rendering".

 Y mucho aprendimos en una semana cuando la única animación que molaba era la de Informe Semanal: https://www.youtube.com/watch?v=6G3O60o5U7w

miércoles, 5 de agosto de 2015

Vuelve agosto, vuelve Inés

Tengo en mis manos tu postal, aquella que me enviaste el 6 de julio de 2007 desde Valparaiso. Como si de una premonición se tratara, en ella leo las palabras de Neruda sobre una imagen picassiana: "Hoy es Hoy y ayer se fue, no hay duda".

El poeta de la Isla Negra obvió que hay ayeres que deben recordarse siempre. Otros no, por eso somos felices, pero el 20 de agosto no puede quedar, sin duda, en el olvido.

https://www.youtube.com/watch?v=VNJb2Q5OV24

martes, 21 de julio de 2015

Todo llega si quieres

Muchos veranos echaba de menos tantas cosas coadyuvantes de felicidad estival: unas aletas, unas gafas, un tubo... que me sentaba en la Aguaysa (a la que llegaba caminando por las rocas) y soñaba cómo era flotar y cómo era aquel mundo salado, cerúleo, vivo, al que no podía llegar.

Y un día de agosto me vi flotando, escuchando el sonido de mi respiración a través de un tubo observando lo que había tras el espejo azul.

Aprender a nadar en la playa nunca, jamás, se olvida.

jueves, 9 de julio de 2015

La soportable ignorancia de la niñez

Mis padres pertenecieron a aquella generación de la Resiliencia.  Yo fui un niño pobre que la ignorancia hizo feliz. Mi hermano Roque y yo nos criamos descalzos, metáfora única que define aquella niñez.  Escribo estas líneas pixeladas desde donde mi hijo tiene de todo (todo lo que yo no tuve durante toda la infancia él lo tiene en una hora) y a mí la memoria no me duele, es más... haber sido pobre me ha hecho valorar tantas cosas...